Cómo Estructurar un Discurso en 3 Pasos

Hablar con autoridad frente al público empieza con una estructura clara

¿Alguna vez escuchaste un discurso que parecía prometedor al inicio, pero que terminó siendo confuso y olvidable? 

Esto sucede cuando un orador carece de una estructura discursiva sólida.

En la comunicación política y la comunicación empresarial, hablar en público con autoridad no se trata solo de tener buenas ideas, sino de saber cómo organizarlas para potenciar tu discurso y generar una conexión genuina con tu audiencia.

Si alguna vez realmente pensaste en cómo estructurar un discurso en tres pasos simples, este método te dará claridad y confianza para conectar con tu audiencia.

A lo largo de mi trayectoria como asesor en comunicación estratégica, viví situaciones en las que esos discursos con contenido valiosos fracasaban simplemente porque no seguían una estructura lógica. Por eso, hoy quiero revelarte una técnica que nunca falla.

La clave está en organizar tu discurso en tres etapas claras: el problema, las causas y la solución.

Esta estructura permite que tu mensaje sea fácil de seguir y recordar, porque tu discurso será:

1. Claro: La audiencia entenderá tu mensaje desde el primer momento.
2. Sencillo: Evitarás confundir con ideas dispersas.
3. Contundente: Terminarás con un cierre poderoso que inspire acción.

¿Listo para transformar tus discursos? 

default

Paso 1: Capta la atención desde el primer segundo

El secreto de un discurso poderoso radica en diseñar un discurso impactante con la estructura de tres pasos, manteniendo la atención de principio a fin.

El inicio de un discurso es tu oportunidad dorada para conquistar a la audiencia. Si no lográs captar la atención en los primeros 30 segundos, habrás perdido la batalla.

Y es que en esos primeros instantes la audiencia está predispuesta para escucharte. Sea que estén allí con ganas de escucharte o solo acompañen a alguien, y por lo tanto, estén obligados; querrán saber qué tenés para decirles.

 Aquí van algunas sugerencias para aprovechar esos primeros segundos: 

¿Cómo construir un inicio impactante?

  1. Afirmación contundente:
    Empezá con una frase que sacuda al público.
    • “Hoy no vengo a dar promesas, vengo a encender una acción.”
    • “El cambio no llegará mañana, el cambio comienza aquí y ahora.”
  2. Pregunta retórica:
    Las preguntas activan el cerebro de la audiencia y los obliga a pensar.
    • “¿Quién aquí no ha sentido frustración al ver que las cosas no cambian?”
    • “¿Qué estamos esperando para construir el futuro que merecemos?”
  3. Una historia breve y emocional:
    Las estructuras discursivas más efectivas comienzan con historias personales que conecten con el corazón de la audiencia.
    • “Hace unos días, hablé con Marta, una madre que me confesó entre lágrimas que ha perdido tres empleos en dos años…”

Consejo práctico: Asegurate de que tu inicio esté relacionado con el mensaje central de tu discurso. No uses frases llamativas solo por impresionar; cada palabra debe tener un propósito estratégico.

Paso 2: Estructura tu mensaje para generar conexión genuina

El arte de estructurar un discurso poderoso no se basa solo en tener buenas ideas, sino en cómo las organiza. Aquí es donde entra en juego la Regla del 3: un principio psicológico simple pero efectivo que aprovecha la tendencia natural del cerebro humano a recordar las cosas en tríos.

Cuando agrupas ideas en tres partes, creas un ritmo que mantiene la atención del público y facilita la retención de información.

Estrategia para desarrollar cada parte del discurso

Una vez que tenés las tres ideas principales claras, es momento de profundizar en cada una. Aquí tienes una fórmula simple para desarrollar cada sección del discurso:

  1. Definí el punto clave: ¿Cuál es el mensaje principal que quieres transmitir?
  2. Apoyalo con datos o ejemplos: Añadí estadísticas, historias reales o hechos concretos.
  3. Conectá emocionalmente: Asegúrate de que tu audiencia sienta la urgencia o relevancia del punto.

Consejo adicional: tené en cuenta que en todos los casos, podés acudir a los siguientes aspectos para diseñar tu desarrollo: 

  1. Conocimientos: todos los conceptos, datos y definiciones sobre el tema que vas a desarrollar (datos objetivos).
  2. Opiniones: ante cada reflexión y aprendizaje nos formamos nuestras propias ideas. Compartir nuestras opiniones forma parte de la presentación (Subjetividad).
  3. Experiencias: contás con la práctica y seguramente experimentaste mucho para poder estar parado allí hablando sobre este tema (Contenido emocional).
  4. Historias vividas: aquí expresas todas las anécdotas, propias o de terceros, que te ofrece la posibilidad de convalidar en tu propia piel lo que compartiste (Testimonios)

¿Cómo estructurar el desarrollo de tu discurso?

El desarrollo del discurso es donde construí el puente entre el problema y la solución. Por eso, aquí en el desarrollo es donde tu mensaje debe seguir un flujo lógico y persuasivo.

Usa la Regla del 3:

Ejemplo para un discurso político:

  • El problema: “Nuestra economía está estancada.”
  • La causa: “Porque faltan empleos, inversión y apoyo a los emprendedores.”
  • La solución: “Vamos a impulsar la industria local, atraer inversión extranjera y apoyar a cada pequeño negocio.”

Ejemplo para un discurso empresarial:

  • La situación actual: “Nuestra empresa ha crecido, pero enfrentamos tres desafíos.”
  • Los desafíos: “Competencia feroz, falta de innovación y pérdida de clientes fieles.”
  • El plan: “Renovaremos nuestras estrategias, invertiremos en tecnología y fortaleceremos las relaciones con nuestros clientes.”

Estructura recomendada:

  • Primera idea: Presenta el problema o contexto.
  • Segunda idea: Explica las causas o el porqué del problema.
  • Tercera idea: Propón soluciones concretas.

Esta estructura no solo ordena tu discurso, sino que además, al simplificar las ideas principales, lo hace más claro, sencillo y contundente.»

Ahora bien, esta estructura básica establece una base sólida; sin embargo, puede adaptarse a diferentes contextos y objetivos, dando lugar a las siguientes variantes:

Métodos para estructurar discursos persuasivos

«Una vez comprendida la estructura básica, el siguiente paso es elegir la estrategia adecuada para potenciar tu mensaje. A continuación, te dejo tres métodos infalibles para desarrollar discursos dependiendo de la intención y el impacto que quieras generar:

PAS (Problema, Agitación, Solución)

Ideal para discursos que buscan movilizar a la audiencia.

  1. Problema: Presentá una situación alarmante o una necesidad urgente.
  2. Agitación: Profundizá en las consecuencias de no resolver ese problema. Haz que tu audiencia sienta la gravedad del asunto.
  3. Solución: Después de exponer el problema y agitar sus implicaciones, el siguiente paso importante es presentar una salida clara y efectiva.

Ejemplo:

  • «El cambio climático está destruyendo nuestro planeta.»
  • «Si no actuamos ahora, nuestras futuras generaciones heredarán un mundo inhabitable.»
  • «Proponemos un plan integral de energía renovable y reducción de emisiones para salvar nuestro futuro.»

PART (Punto, Afirmación, Razón, Transferencia)

Excelente para discursos que buscan persuadir desde la lógica y demostrar resultados tangibles.

  1. Punto: Establecé una afirmación clara.
  2. Afirmación: Reforzá el punto con un argumento sólido.
  3. Razón: Explicá por qué tu afirmación es válida.
  4. Transferencia: Mostrá cómo los resultados positivos impactaron en un caso concreto, permitiendo a la audiencia visualizar cómo podrían lograr lo mismo.

Ejemplo:

  • «Invertir en IA es clave para el futuro empresarial.»
  • «Las empresas que adoptan IA crecen un 35% más rápido.»
  • «La automatización mejora la eficiencia y reduce costos.»
  • «La empresa X implementó un sistema de IA para automatizar su proceso de ventas y, en solo seis meses, duplicó sus ingresos y redujo los errores humanos en un 50%.»

AIDA (Atención, Interés, Deseo, Acción)

Perfecto para discursos que invitan a la acción inmediata.

  1. Atención: Abrí con una frase impactante o un dato sorprendente.
  2. Interés: Explicá cómo el problema afecta a la audiencia.
  3. Deseo: Pintá un futuro ideal si adoptan tu solución.
  4. Acción: Cerrá con un llamado directo –CTA-: «Haz esto ahora.»

Ejemplo:

  • «¿Sabías que el 70% de las startups fracasan en su primer año?»
  • «Esto sucede porque no tienen una estrategia clara de ventas.»
  • «Imaginá si podés duplicar tus ingresos con un plan probado.»
  • «Inscribite  en nuestro curso gratuito y empezá a vender más.»

Ya sea para una presentación empresarial o un discurso político, aplicar el método de tres pasos para construir discursos persuasivos te ayudará a transmitir ideas complejas de forma sencilla.

Paso 3: El Cierre Impactante — Deja una huella imborrable y llamÁ a la acción

El cierre tiene un único objetivo: provocar una reacción

Al final de un discurso, cada palabra cuenta. Ya sea inspirar esperanza, promover acción o reforzar una idea clave, tu mensaje final es lo que más recordará la audiencia

Cómo construir un cierre que movilice:
  1. Frase poderosa:
    Resumí tu discurso en una oración que resuene.
    • “Si hoy nos unimos, mañana construiremos el futuro que merecemos.”
    • “El éxito de nuestra empresa no depende de mí, depende de nosotros.”
  1. Llamado a la acción:
    Deja claro qué esperas que hagan después de escucharte.
    • “Cuando salgas de aquí, quiero que hables con al menos tres personas sobre este plan.”
    • “Esta noche, reflexiona sobre cómo cada uno puede aportar al cambio que buscamos.”
  1. Círculo completo:
    Conectá tu cierre con la frase inicial. Si empezaste hablando del cambio, termina reafirmándolo.

Ejemplo: Si tu discurso político empezó con “El cambio comienza aquí y ahora”, termina con: “Aquí empezamos el cambio, y ahora depende de cada uno de nosotros llevarlo más allá.”

Pro tip: Un discurso sin un llamado a la acción claro es solo una charla bonita. Si querés potenciar tus discursos y generar conexión genuina, el cierre debe empujar a la audiencia a hacer algo.

La estructura discursiva como clave para comunicar con autoridad

Dominar las estructuras discursivas no solo te permite hablar con claridad, sino también proyectar confianza y liderazgo.

Esto es especialmente importante porque, tanto en la comunicación política como en la empresarial, un discurso bien estructurado potencia tu mensaje y crea una conexión real con tu audiencia.

Recordá: Inicio poderoso, desarrollo estratégico y cierre impactante.

¿Querés  mejorar tus discursos y hablar en público con autoridad?

Suscríbete a mi canal de YouTube donde comparto técnicas avanzadas de oratoria, persuasión y comunicación estratégica.

Además, visitá mi web walterenciso.com y agendá una reunión personalizada para diseñar discursos que no solo hablen, sino que transformen.


¿Querés  profundizar en cómo conectar emocionalmente con tu audiencia? Lee este artículo:  El Arte de Conectar con la Audiencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *